Actividad 12/13 de septembre

Guía de autoanálisis de la  práctica docente



“Si nosotros mismos no sabemos condenarnos o absolvernos ¿quién será capaz de hacerlo? ¿Quién tiene tantos y tan recónditos elementos de juicio sobre nosotros mismos como nosotros mismos? ¿Acaso no sabemos, desde el inicio y sin la menor vacilación, cuándo somos culpables y cuándo inocentes?”


Mario Benedetti (La Borra del Café)


El propósito de la siguiente actividad es hacer un análisis autocrítico de su práctica docente con la intención de contrastarla posteriormente con el contenido de las lecturas y generar procesos de reflexión que le permitan identificar las incongruencias entre el discurso educativo y lo que realmente sucede en su salón de clases, con la intención de transformar favorablemente el curriculum que construye con sus alumnos.

INSTRUCCIONES: Conteste el siguiente cuestionario de manera autocrítica. TRATE DE SER EXPLÍCITO.


GUÍA PARA EL AUTOANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE


1. ¿Cuáles son las características de mi forma de trabajar con los alumnos?
2. ¿Cuáles son los temas o las asignaturas que más me interesa que los alumnos aprendan?
3. ¿Qué habilidades cognitivas me interesa desarrollar en los alumnos y que actividades realizo para ello?
4. ¿Procuro explícitamente relacionar los contenidos escolares con los conocimientos y las experiencias cotidianas de mis alumnos? En caso afirmativo ¿de qué manera lo hago?
5. ¿En mi forma de enseñanza tomo en cuenta las edades, intereses y características de mis alumnos? ¿Por qué si o por qué no?
6. ¿Hasta qué punto promuevo el trabajo por pares o en equipo? ¿Qué contenidos trabajo con ello?
7. ¿Qué posibilidades reales doy a mis alumnos para preguntar sus dudas o para plantear asuntos que les gustaría tratar en clase?
8. ¿De qué manera trabajo con las respuestas no correctas de los alumnos?
9. ¿Cuáles son los recursos de cualquier tipo que utilizo como apoyo para mi trabajo con los alumnos? ¿Qué uso les doy?
10. ¿Cómo evalúo los aprendizajes alcanzados por mis alumnos?
11. ¿A qué estrategias recurro para explicar los contenidos teóricos?
12. ¿Qué grado de repetición tienen mis clases?
13. ¿Qué estrategias uso para abrir y para cerrar un tema determinado?
14. ¿Con qué criterios decido la secuencia de actividades de un día o de una clase?
15. Del programa oficial del grado que imparto, ¿Qué criterios empleo para seleccionar los contenidos que se van a trabajar en clase?
16. ¿Qué acercamiento tengo con el conocimiento científico disciplinar? ¿Dispongo de fuentes de actualización o de opciones de formación continua?
17. ¿Cuáles son los problemas más comunes que enfrento en mi trabajo en el aula con los alumnos?
18. ¿A qué se deben?                   
19. ¿Qué he hecho para solucionar cada una de estas situaciones?
20. ¿Cuáles son los aspectos de mis clases que les gustan más a mis alumnos? ¿Cuáles menos?
21. ¿Cuáles son las normas disciplinarias que mis alumnos deben de respetar en clase?
22. ¿Qué sucede cuando un alumno las rompe ocasionalmente o cuando lo hace frecuentemente?







2 comentarios: